domingo, 31 de julio de 2016

ENKA 演歌


Es un estilo de música japonesa la cual consiste en una mezcla de sonidos tradicionales japoneses con melodías occidentales, principalmente de influencia estadounidense.
Inicialmente se creó dentro de la Era Meiji y la Era Taishō, como una forma de música de protesta.

El término Enka ( = actuar  y  = canción) significa “canción presentada” y comenzó como una forma de expresión de desacuerdo político, a modo de discursos en forma de música para hacerlos más atractivos con el carácter lírico del estilo desarrollado desde el Waka (una forma tradicional de poesía japonesa y canción tradicional).
Fue el primer estilo en sintetizar las melodías japonesas con armonías occidentales para crear un nuevo ritmo.

La instrumentación se conforma por: guitarra e instrumentos orquestales por lo general son el acompañamiento principal, mientras que los instrumentos tradicionales japoneses como el shamisen, koto, y tambores de taiko son usados de forma más moderada, apareciendo en momentos claves para proporcionar un toque típico oriental.

El Enka se divide en dos grandes subgrupos:
·    El Yonanuki mayor son las canciones destinadas para los hombres, con canciones generalmente cálidas y tranquilizadoras (Kiyoshi Maekawa, Hachiro Kasuga, Minami Haruo, Hideo Murata).
·         El Yonanuki menor en cambio tiende a ser más emocional, dirigiéndose de manera recurrente a la desesperación y es usado más en canciones para mujeres (Hibari Misora, Chiyoko Shimakura, Keiko Fuji, Sayuri Ishikawa).

En el Japón contemporáneo, el Enka es conocido como el género que marcó la llegada de la música moderna Occidental-Oriental, aunque cambia ligeramente con el paso del tiempo.
El sentimiento de tristeza que parece predominar en los temas anteriores del Enka ahora en las canciones actuales se va perdiendo y son más alegres.

Les comparto mi primer contacto con una canción Enka de la película Kill bill: https://youtu.be/Hq_Zm8mY32U




L.D


Referencias:
-https://es.wikipedia.org/wiki/Enka
-http://musicaenka.blogspot.mx/
-http://www.yumeki.org/que-es-el-enka/
-http://arigatomg.com/enka-el-genero-musical-japones-que-debes-conocer/



domingo, 24 de julio de 2016

Hyakumonogatari: El Juego Japonés de las 100 Velas



Durante el verano la gente suele jugar al Hyakumonogatari Kaidankai (百物語怪談会) o Reunión de 100 Cuentos Extraños.
Este juego  consiste en colocar 100 velas en círculo y cada uno de los participantes debe contar una historia tenebrosa, ya sea de su localidad o quizá alguna experiencia personal. Según acaba cada historia, el cuentista apaga una vela hasta que la luz va decayendo y la tensión va en aumento. El objetivo del juego es que con el desvanecimiento de la última vela, se vea a alguien o algo terrible en la oscuridad (ya sea algún espíritu o demonio).
Anteriormente se decía que el juego era un ritual de invocación ya que el final de cada historia y al apagar cada vela se iba convocando cada vez más energía espiritual, transformando la habitación en un faro para los muertos y se cree que el juego fue creado originalmente por los samurai como una prueba de coraje.

Orígenes del Juego
Una versión del juego descrita en el kaidan-shu Tonoigusa (1660) cuenta la historia de varios jóvenes samurai que se juntaban para jugar al Hyakumonogatari Kaidan-kai. Cada uno de ellos contaba sucesivamente una historia y al extinguirse la última vela una mano gigantesca cayó sobre ellos desde arriba…
El Hyakumonogatari Kaidan-kai se hizo popular en la clase guerrera aristócrata hasta que finalmente fue conocido y jugado en todos los rincones de Japón.

Hyakumonogatari Kaidan-shu
El primer libro hyakumonogatari  fue publicado en 1677 y se llamó Shokoku Hyakumonogatari (100 Cuentos de Varios Países). Reúne todos los kaidan-shu que proclamaban ser historias reales y que nadie cuestionaba la existencia de lo sobrenatural (en el período Edo). Los kaidan en las colecciones de kaidan-shu normalmente eran muy breves, simplemente relataban algún suceso extraño del que se había visto o escuchado.

Siendo la época dorada del kaidan, cuando los escritores buscaban de historias espeluznantes y cuentos populares junto con los artistas de yūrei-e encargados de ilustrar la gran mayoría de historias de yūrei y yōkai que aún caracterizan a las historias de terror japonesas.

                                                                                                                                                                            L.D


Referencia:

-https://hyakumonogatarispanish.wordpress.com/que-es-el-hyakumonogatari/

lunes, 18 de julio de 2016

Nadeshiko 大和撫


 大和撫子


¨Yamato Nadeshiko¨ La expresión en sí es una metáfora floral y consta de dos partes:
Yamato, era el antiguo nombre de Japón y Nadeshiko, es una especie de clavel (Dianthus superbus).

Es una expresión muy japonesa y hace referencia a la personificación ideal de la mujer japonesa siendo la forma como los japoneses se refieren a una mujer con los atributos que se consideran tradicionalmente deseables desde el punto de vista de los hombres y de la sociedad.

Así, desde el punto de vista tradicional la mujer japonesa ideal es aquella cuyas virtudes son: la lealtad, la humildad, la sabiduría y pureza entre otras… y siempre actuará principalmente en torno al beneficio de su familia, mostrando sumisión y obediencia a figuras de autoridad patriarcal.

Actualmente el término "Yamato Nadeshiko” o solamente “Nadeshiko" es a menudo utilizado para referirse a una joven vergonzosa, sumisa, de buenos rasgos y costumbres, palabra que habremos escuchado en algún drama o visto en alguna película pero ya no pasará desapercibida.

                                                                                                                                             L.D



Referencias:
-http://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Main/YamatoNadeshiko

-https://en.wikipedia.org/wiki/Yamato_nadeshiko

-http://www.japantimes.co.jp/life/2013/09/15/language/nadeshiko-adorable-till-they-die/#.V4w6kbjhC00



domingo, 17 de julio de 2016

¿¿¿Los libros que realizaron más viajes que yo???

Tengo un par de libros que en sus buenos tiempos fueron de un rojo brillante, ahora han adquirido un tono anaranjado en ciertas partes de la portada y contraportada.
Aunque llegaron en muy buenas condiciones para ser libros usados (sus notas son todavía legibles) me temo que sufrieron un poco mientras realizaban su osada travesía por el mundo, la cual relataré y siendo únicos testigos sus hojas que se tornaron amarillas y el olor adquirido por el viento salino con el paso del tiempo.

En esencia, el alma de ambos libros fue creada en un taller español ubicado en Shinjuku, Japón donde junto con la colaboración de varios especialistas encargados vieron nacer el primer tiraje de libros. No fue tarea fácil encargarse de la redacción, traducción, el diseño y hasta el simple hecho de escoger el tipo de papel fueron detalles importantes para dar vida al supuesto contenido, siendo no más un libro cualquiera, sino un libro para aprender japonés.

En 1981 el primer lote impreso se embarcó con sumo cuidado a España. Su travesía no debió de haber durado más de un mes en altamar si tuvieron suerte de contar con buen clima, posteriormente fueron desempaquetados y puestos en una librería en tierra española.
Pasó el tiempo y al fin tuvieron la dicha de ser vistos y comprados. Sin embargo, su dueña era una francesa que estaba de viaje y regresaba a casa.

En Francia cerca de los campos de lavanda, luego de un repentino cambio de planes, los libros se encontraron en el olvido cerca de 5 años en una repisa donde lo único que podían ver eran los rayos del sol y de la luna contando cada día que pasaba.
Cierta mañana, fueron de nuevo puestos en un paquete rumbo a un destino incierto. Tardarían casi 3 meses en volver a ver la luz en Latinoamérica.

¿Acaso pensarían ambos libros que llegarían tan lejos?

Pues bien, si aquellos libros que tuve la dicha de que llegaran a mí hubieran tenido un pasaporte de seguro sorprenderían a más de uno. Me agrada la idea de pensar que durante su trayecto han esparcido el conocimiento que contienen y no me desagradaría que algún día también dejaran mis estantes y continuaran con su viaje cuando menos lo esperen.

Quizás en algún momento se cansen de pasar de mano en mano por ávidos lectores hasta que sus esquinas poco a poco comiencen a doblarse y deseen encontrar un buen librero en donde asentarse, compartiendo sus extraordinarias aventuras con otros veteranos de viaje.

Por el momento, aprovecharé al máximo su contenido para después desearles buen viaje con el fin de que puedan compartir con otras personas la dicha y placer que me proporcionaron.



L.D



domingo, 3 de julio de 2016

¿EXISTIERON GEISHOS EN JAPÓN?





Normalmente lo que nos viene a la mente al escuchar la palabra geisha es una mujer muy hermosa, con rostro blanco, vestida con un kimono. Y si queremos ahondar más en el asunto nos atreveríamos a decir que practican varias artes como tocar el shamisen (un tipo de instrumento), danzar con abanicos, realizar la ceremonia de servir el té, saben crear una atmosfera interesante porque deben conocer desde política, historias graciosas y de reflexión; en fin, son educadas y gráciles anfitrionas. En cuanto a la paga generalmente es muy buena ($60,000 a infinito por velada) y dependen del estatus del invitado y la escases actual entre ellas (menos de 1,000 geishas) a diferencia de la antigüedad en el año 1700 eran cerca de 80,000 geishas incrementa drásticamente sus servicios.

Leyendo una reliquia de revista de 1992 me encontré con un título bastante llamativo: ¨La geisha más inusual¨ y como subtítulo: ¨Incluso los japoneses se sorprenden de verlo¨. La verdad es que me entró curiosidad y decidí leer el pequeño artículo.
Al terminarlo no me dejaba convencer y proseguí con informarme mejor con respecto a la palaba geisho, sí, leíste bien, no es un error de dedo.

Luego de masticar la idea un poco más recordé que en el kabuki (teatro japonés) utilizaban a hombres para representar el papel de las doncellas y así me fui convenciendo de que la idea no era tan descabellada después de todo.


Antiguamente en el siglo XIII las primeras geishas fueron hombres y aún se les conoce como houkan ó taikomochi (taiko: tambor y mochi: portador) que quiere decir: ¨el que lleva/porta el tambor¨. Igualmente vivían en distritos del entretenimiento (no placer, porque no son prostitutos ni prostitutas) y sus clientes se deleitaban con el espectáculo ofrecido por la música, el baile y la charla.

Como una de las características es que cada taikomochi puede atender diferentes veladas y tener varios patrones a la vez con el fin de obtener más dinero. En ese aspecto ellos no deben de olvidar ponerse un determinado ´´chaleco´´ (como se muestra en la imagen la prenda de color dorado con franjas rojas) otorgado por el patrón de la fiesta como para hacer propaganda y que contraten sus servicios con ese patrón. Además, entre más recomendados sean más prestigio obtienen y más caros son sus servicios.

Antes de la Primera Guerra Mundial (1908) habían 470 taikomochis sin embargo, ahora escasean (se reporta que hay 4 en Tokyo y 1 en Kyoto). 

Desafortunadamente la gente joven no está interesada en sacrificar tiempo y esfuerzo para adiestrarse en el ámbito laboral de convertirse en una geisha o taikomochi. 
Siendo muy apreciados los que aún quedan como son: Shozo Arai, Taikomochi Shichiko y Tamasuke por decir algunos.
Los taikomochi llegan a jubilarse hasta los 88 años y sin sentir competencia contra las geishas, ellos se declaran más extrovertidos y dichosos en realizar este oficio.


L.D



Referencias:
-Party animal: A most unusual geisha by Marianne Robin and Eiko Murata. WINDS April 1992. JAL